viernes, 20 de enero de 2012

Resumen lectura (IV)

Ciencia y método. Roberto Carballo Cortina.

Significado de Ciencia: la ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de realizaciones humanas.
Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos.
La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. En la actualidad, se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
En el estado actual de la metodología científica, se admiten que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres métodos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. 
Las etapas del método científico:
-    Primero: la investigación de la realidad, que cuenta con: el marco paradigmático en que se mueve científicamente; con una influencia ideológica externa y, a veces inconsciente que lo condiciona, es decir, una concepción del mundo total o parcialmente explicitada; y finalmente una circunstancia personal que lo motiva por sus capas biogénica, psicogénica y sociogénica.
-    Segundo: observación de los hechos, de la realidad, que ha sido denominada por algunos autores como percepción sensorial o sensible, a lo que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad ultima es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional
-    Tercero: esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándola así de elementos extraños a la realidad estudiada.
-    Cuarto: contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.

jueves, 19 de enero de 2012

Resumen lectura (III)

 Manual de economía política. G. Longo. 

El mecanismo de la investigación científica.
¿Cómo se desarrolla una investigación? El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de las observaciones de los mismos.
Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones…
Por sí mismos, los hechos no explican nada, la tarea de la investigación científica consiste en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia. Por lo tanto, la primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustantivos y significativos.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas las conclusiones del investigador.
La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formulados con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.
¿Cómo se convierte una investigación individual en investigación colectiva? De forma muy sencilla, el investigador individual utiliza para su trabajo:
-No sólo los hechos observados, descubiertos y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
-Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
En definitiva, la investigación individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
Se derivan dos características importantes del proceso de conocimiento: la primera consiste en el hecho de que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.; la segunda consecuencia se deriva del hecho de que no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.
En resumen, podemos ya deducir lo siguiente:
-toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
-se utiliza un determinado método de investigación.
-al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consecuencia una determinada visión científica de la realidad.

Resumen lectura. (II)

ANTI-DURING. F. Engels.

Qué es una concepción del mundo.

Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta del sujeto, a veces sin que éste se los formule de un modo explícito.  Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra o reacciona.
Frecuentemente esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive; esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa está íntimamente relaciona con la parte práctica.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en la sociedad, pues, el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo de la realidad  social y natural vivida.
Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy centradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico; esta segunda forma fue muy característica hasta el siglo XIX.  La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia.
Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias; la causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad y pos su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo.
La concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica.
La concepción marxista del mundo.
La “concepción materialista y dialéctica del mundo” está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados: es una concepción del mundo explícita. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la practica.
La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explicitos como un sistema de saber. El nuevo materialismo “no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. En él queda “superada” la filosofía.
El materialismo es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro, es el principio de la dialéctica, que se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierde toda relevancia.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos: por un lado, la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas, desprovistas de connotaciones cualitativas; y por otra parte, el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados.

Resumen de la lectura.

 Manual de economía política. G. Longo.

¿Qué es la ciencia? Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen habitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.
Esta definición, nos puede servir, pero debemos profundizar en su concepto, es decir, precisar lo que entendemos por conocimiento; veremos así que la definición adquiere un significado diferente.
Afirmamos que la finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso. Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
-    El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, pero no debe limitarse a describirla, sino que al mismo tiempo, ha de explicarla.
-    El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Para que exista un verdadero conocimiento científico hay que exigir que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos, o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.
La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real:
-    En un principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
-    Para pasar más tarde a hipotetizar causas y relaciones reales.
-    Y por ultimo llegar a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
-El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento está constituido por el hecho de que el  conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos.

A modo de conclusión, y citando a Albert Einstein, “con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de los que infravaloren los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero… es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería de ser”

lunes, 16 de enero de 2012

domingo, 15 de enero de 2012

La crisis del Sistema Político y su incapacidad para aportar soluciones, hace que florezcan con increible fuerza alternativas mucho más peligrosas. ¿Cómo terminará?

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/14/actualidad/1326566473_231100.html

Vía: elpais.com

P. Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista.

CAPÍTULO UNO
EL MÉTODO DE MARX
En este primer capítulo intentan explicar los principales conocimientos de la actitud de Marx ante la economía política. Marx era un partidario del método abstracto-deductivo. Él aceptaba y practicaba el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo concreto. El principio de la abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento, por lo tanto debe uno decidir de qué hacer abstracción y de qué no. Aquí surgen dos cuestiones:
-    La primera, ¿qué problema examinamos?
-    La segunda, ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
Es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Pero a fin de hacer esto posible debemos saber qué es esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. Pero ¿por dónde empezar?, ¿cómo distinguir lo esencial de lo no esencial? La metodología puede plantear estas cuestiones pero no puede suministrar respuestas ya hechas. En la práctica, se precisa formular hipótesis acerca de lo esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.
La Economía Política es importante por sí misma, porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. La clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción. Marx se dedicó un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. Siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubrió lo que él llamo conflictos de clase. Así, el Manifiesto Comunista (1847), después de una nota introductoria comienza: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de la lucha de clases”. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo como bajo las formas anteriores de la sociedad. Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflicto de clase. Éstos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Los economistas clásicos estaban también muy interesados en las raíces económicas de los conflictos sociales para el antagonismo social que ocupaba la mayor parte de su atención, tanto intelectual como emocional, era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. En consecuencia, subrayan mucho, la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad de la tierra... Marx escribió “Nada parece más natural que empezar con la renta, con la propiedad agraria, puesto que está ligado a la tierra, la fuente de toda producción y de toda vida, y a la primera forma de producción en todas las comunidades más o menos establecidas, a saber, la agricultura”. “El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa” significa para Marx que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros. “La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción”. Marx considera que la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado.
Esta relación debe ser el centro de la investigación; el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla. Requiere un procedimiento que implica dos pasos:
1) Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
2) La relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. Se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. “Nos ocupamos de los individuos –escribió Marx en el prefacio a El capital- sólo en la medida en que son personificaciones de categorías económicas, de peculiares relaciones e intereses de clase”.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Cuando decimos que estamos operando en un alto nivel de abstracción se quiere decir que estamos considerando un número reducido de aspectos de la realidad.